martes, 14 de julio de 2015

Ruta Volcánica - Cerro Verde - Santa Ana.


Este día venia cargado de nuevas experiencias pues en lo personal el poder visitar el Cerro Verde era uno de mis grandes ilusiones en la vida, creo que me fascina más el poder hacer turismo de montaña que de playa (lo digo por el post anterior en el que me emocioné de forma alocada al decir que visitamos las costas Salvadoreñas). Bien ya en el asunto Cerro Verde está ubicado entre Santa Ana y la Libertad, departamentos de El Salvador y digo que quien no lo haya visitado se está perdiendo de una gran experiencia.
Cerro Verde - El Salvador

Guiados por un grupo de compañeros nos aventuramos a este viaje, al igual que ir hasta Chalatenango el recorrido duró cerca de cuatro horas pero joder esto valió más que la pena pues al entrar en contacto con la naturaleza desde que vas en el zic zac de la calle que conduce hasta la cima del cerro a 2,374 msnm no podes evitar el sentirte en paz, dejar todo el estrés aun lado y darte paso a respirar el verdadero aire puro que ofrece uno de los pulmones del territorio Salvadoreño.

Llegamos a la cima y que es notorio por la altitud en la que estamos se percibe un frío que cala hasta los huesos, por fortuna uno de los guías ya lo había recomendado el día anterior, el de llevar algo con que abrigarnos pues hace un frío que derrumba a cualquiera. 

Mirador en lo más alto del cerro

Recorrido por el lugar

Bueno seguimos hasta el parqueo en donde uno de los guías de sitio nos dio la bienvenida, recomendaciones y algunas indicaciones, seguidamente nos llevó por uno de los recorridos que ofrece el lugar. Ingresamos al bosque, la experiencia no se podía vivir de mejor forma pues al escuchar el canto de los pájaros te llena de vida, ese sentimiento de estar en contacto con la madre naturaleza con PACHAMAMA, realmente no tiene explicación. 




Llegamos a uno de los miradores pero desafortunadamente no se logró apreciar el paisaje pues la niebla tapaba paulatinamente la vista, ya que al seguir con el recorrido hasta donde nos encontramos con este árbol que tiene poco más de 35 años,el guía nos invitó a abrazar el árbol y sentir como esa conexión inmediata se da entre ser humano y tierra.


Árbol peculiarmente llamado "culebro" por sus ramas 
Terminamos el recorrido agradecido con el guía que nos dio toda esa información importante acerca del lugar. Nos fuimos directo al lugar de picnic en donde disfrutamos un rico almuerzo; Sopa de gallina india, carne asada. Esto dentro del menú que ofrece el lugar.

Luego se vino una pequeña charla a cargo de uno de nuestros compañeros, Stanley nos explicó cómo dar los primeros auxilios a una persona y de cómo estos pueden marcar la diferencia ente vida y muerte.


Ahora ya dentro de la coaster pretendemos regresar a nuestro punto de partida, esto sin antes dar gracias al padre eterno dador  de la vida que permite poder tener, ver y visitar ente tipo de lugares en nuestro querido país El Salvador.





Saludos…

lunes, 13 de julio de 2015

Ruta Sierra Tecápa - Laguna de Alegría


Ubicada en el departamento de Usulután, a 2 o 3 kilómetros de la Ciudad de Alegría se encuentra el Complejo Eco-Turístico de la Laguna de Alegría, antes llamada; Laguna Tecápa en honor al Volcán Tecápa llegar hasta ella por entre espesos cafetales sin duda te deja un tanto perplejo pues la maravillosa vista que se pude apreciar desde la cima del volcán no tiene palabras.
Nos introducimos hasta el cráter del volcán Tecápa, ahí es donde se encuentra esta laguna de aguas color esmeralda y que por ende la Poetisa Chilena ganadora del Premio Nobel Gabriela Mistral la bautizo con el nombre de “La Esmeralda de América”.

Laguna de Tecápa - Laguna de Alegría


Cabe mencionar que este tour estaba a cargo de mi Grupo de Trabajo y que todas las actividades que se iban a realizar estaban previamente aseguradas y consultadas con las autoridades del parque ya que desde el ingreso al mismo luego de cancelar la módica cantidad de $1 dólar estadounidense por persona y  $1 dólar por parqueo ellos se aseguran que la estadía de los visitantes sea bajo todas las normas de seguridad.


Xiri que significa Estrella
Nombre de la sirena que habita la laguna
Bien llegamos hasta el fondo del cráter y al divisar a lo lejos la laguna que ahora mismo no es como antes pues según cuentan los pobladores en temporada de invierno la laguna tiende a reducir su tamaño y en temporada seca lo aumenta. (Creo que es una especie de misterio). En fin estar dentro de este lugar podes percibir el ambiente muy fresco y esto que estamos dentro de un “Cráter”, bueno seguidamente iniciamos nuestro recorrido guiando por grupos pequeños a toda la sección se dio paso a dar generalidades del lugar y de algunas leyendas que se manejan como tradición oral entre los pobladores.



A medida que transcurría el tiempo podes sentir la variación de la temperatura del lugar, llegamos a un extremo de la laguna y al tocar sus aguas podes darte cuenta que son muy frías. Creo que en este tramo no faltaron las respectivas fotos en el lugar. 

Vista retirada de la laguna 

Terminamos todo el recorrido y hasta hubo tiempo para alguna que otra exposición de unos temas pendientes. Creo que el tour estaba bastante bueno ya que a la mayoría de compañeros le gustó mucho pues en esta ocasión se trató de trabajar un poco más en orden para con  todos los asistentes.

Sin duda una gran experiencia al visitar este lugar en El Salvador, se los recomiendo pues no se arrepentirán de las maravillas que ofrece el “Pulgarcito de América”.    



Saludos… 

martes, 7 de julio de 2015

Ruta Boquerón – Parque Nacional El Boquerón Volcán de Quezaltepeque.


Hola a todos un placer saludarles yo estoy muy bien gracias por preguntar…

Esta vez nos dirigimos hasta PARQUE NACIONAL EL BOQUERÓN o VOLCÁN DE QUEZALTEPEQUE. Este Volcán se ubica al oeste de la ciudad de San Salvador y es un macizo complejo que incluye los picos: Picacho (1,967 m.s.n.m.) y Jabalí (1,397 m.s.n.m.). Al cráter de le conoce como “El Boquerón“, tiene un diámetro de 1,500 m y se sitúa a 1,800 m de altura. Como principal actividad llevamos hacer una caminata por los senderos hasta llegar alrededor del cráter, específicamente a uno de los muchos miradores que están en dicho lugar.
Volcán de Quezaltepeque - Volcán de San Salvador
Anteriormente existió un lago dentro de El Boquerón, pero este desapareció durante la erupción de 1917, que dejo en su lugar un mini volcán conocido popularmente como “Boqueroncito”. Es posible visitarlo pero necesita tener una excelente condición física ya que el ascenso de regreso es retador. 


La visita se complementa con un recorrido entre plantaciones de hortalizas que puede comprar a los lugareños. El transcurso del tour fue guiado por un grupo que como principal misión tenía el poder amenizarnos la mañana con sus dinámicas que si bien hicieron lo lograron, nos regalaron unos momentos de mucha diversión. (Misión cumplida grupo). En fin, en lo personal nunca había estado en ese lugar pero según como me lo habían descrito me parecía muy interesante.


Calle que conduce hasta la cima del Boquerón
Tomamos la Ruta del Boquerón hasta llegar al Volcán y cuál fue mi sorpresa ¡Un jodido frío que hacía en lo más alto! creo que el tipo del clima falló en su reporte al decir que en ese lugar es un tanto cálido.

(Fail completo tipo del clima). Bien ese no fue problema pues ya hacía de querer descontaminar mis pulmones con el aire fresco que se percibe por todo el lugar.

Comenzamos la caminata por el sendero y de inmediato se sintió como una si una bola pesada de masa se alojara en mi espalda sí, creo que no estoy tan en forma como lo pensaba. 

Inicio de caminata hasta la cima del cráter
















Bueno dejando a un lado mi trágica historia le doy paso al impotente cráter del volcán (Como se imaginan pude llegar al final) la belleza que irradia este lugar te deja completamente sin palabras para muestra un botón (fotos del cráter).

Cráter del Volcán de San Salvador - Boquerón
Durante el recorrido nos encontramos con un grupo de extranjeros que si bien es cierto se sentían atraídos por tal belleza y dejando atrás este famoso prejuicio de “El Salvador es peligroso” disfrutaron del lugar. Bien terminamos el recorrido por todo el sendero e hicimos “point stop” en el estacionamiento donde se llegó la hora de almuerzo y yo, como uno de los más preocupados por ello me di la chance de tomarlo de prisa y hacer una clase de platica extensa con una amiga del grupo, comer y pasarla bien. Eso fue todo.
Parte de la flora que se logra ver en el parque

Luego el grupo de guías desarrolló una serie de dinámicas, también dejando paso a una exposición sobre CONDUCTORES DE GRUPO, impartida por mi grupo de trabajo. En verdad me gusto este tipo de actividades pues a toda la clase le pareció importante y fue así como tuvo éxito nuestro tema.
Bien ahora terminada toda la actividad dentro del parque se llegó la hora de regresar a casa y como es de costumbre despedirse del lugar, dar gracias a la PACHAMAMA por este espectacular lugar y nada a regresar otra vez, prometido.



Saludos…


lunes, 6 de julio de 2015

Ruta Fresca - La Palma y San Ignacio, Chalatenango.


Este día nos dirigimos hasta uno de los puntos que comprenden la denominada Ruta Fresca y Artesanal estoy hablando de LA PALMA, a 920 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de 131 km² y una población aproximada de 24,000 habitantes. Es un pueblito en el departamento de Chalatenango que como principal atractivo turístico tiene las artesanías en madera, plasmadas en ella una peculiar técnica que desarrolló uno de sus principales artistas el señor Fernando Llort, me refiero a “Art Nife” o en español  Artenife. Técnica que consiste en crear una serie de dibujos inspirados en el quehacer diario de los habitantes del lugar, todos con una característica singular; inmortalizados con un toque muy pintoresco de colores.
Artesanía proveniente de La Palma, Chalatenango
Ahora bien la carretera a tomar no fue la misma que había tomado en mi primera visita a este lugar (sí, ya había estado en La Palma), esta vez tomamos la Carrera Longitudinal del Norte, para llegar a esta vía tuvimos que pasar por los municipios de San Isidro, Sensuntepeque y Ciudad Victoria hasta llegar al empalme de la Carretera Longitudinal del Norte. En lo personal era mi primera vez en ella, me llevé una grata sorpresa pues pasamos por la Presa 5 de Noviembre, sin duda una bella estampa de lo que ofrece El Salvador

Caudal de Cerrón Grande

Creo que las bellas muestras paisajista que ofrece la Carretera como la división de las montañas entre nuestro país y el vecino de Honduras, el caudal de Río Lempa uno de los más importantes de El Salvador entre otros paisajes. 

Río Lempa, El Salvador
Valió la pena recorrer cerca de 4 horas y media para llegar hasta nuestro lugar de destino, nos adentramos al pueblo para observar lo que ofrece pero no fue hasta San Ignacio donde fue nuestra estación para almorzar. 


Si me preguntan qué fue lo que me atrajo del lugar aparte del clima fresco fue la belleza de las mujeres chalatecas, sin duda muy muy hermosas su piel blanca y ojos color azul que a cualquiera pueden dejar hipnotizado. 

Ya lo digo, no es muy común ver a otras que no tengan estos rasgos o como dice mi abuela “Contadas son las mujeres que no son chelitas y zarcas en Chalatenango”. Sabias palabras pues es completamente cierto.


Bien terminamos el almuerzo descansamos un rato y otra vez a la Carretera esta vez a incorporarnos a Carretera Troncal del Norte, hasta llegar a Carretera Panamericana. Dejando atrás esa buena experiencia que es visitar esos lugares mágicos de El Salvador, regresamos hasta nuestro punto de partida no sin antes prometer volver y llevar alguna que otra artesanía del lugar pues por la agenda apretada que cargábamos ese día no pudimos hacerlo.  En fin saludos a todos que leen mis post y nada hacerles la invitación a recorrer nuestro país bendecido con estos majestuosos lugares.




Saludos… 

martes, 30 de junio de 2015

Ruta Ecológica - Jardín Botánico La Laguna, El Salvador


Es martes 30 de junio del año 2015 y como lugar a visitar este día tenemos: JARDÍN BOTÁNICO LA LAGUNA, ubicado en el departamento de la libertad específicamente en el Complejo Industrial del Plan de La Laguna, en la ciudad de Antiguo Cuscatlán. Toda esta área fue alguna vez una laguna que se secó hace muchos años, el antiguo volcán que se situaba en este sitio, hizo erupción hace 2200 años y con el paso del tiempo se formó una laguna dentro del bosque. El espejo de agua se disolvió después del terremoto en 1873, eso dio paso a una enorme extensión de tierra fértil, que posteriormente fue dividida en área de reserva y en área de uso industrial. En la actualidad el Jardín está en la zona de reserva.
Dentro del Jardín Botánico La Laguna

Entrando al lugar tienes que pagar el precio de $1 dólar por persona (significativo para todo lo que ofrece el lugar) enseguida vez la variedad de plantas y árboles que ofrece el lugar, todas con su nombre común y su nombre científico.

Algunas de las flores que se encuentran dentro del parque
Por los senderos que posee el parque fácilmente podes perderte y encontrar un mundo lleno de variedad y por qué no, entrar en contacto con la naturaleza pues mantiene una temperatura promedio de 23°C y una humedad relativa de 75%. Lo que lo hace propicio para llenar tus pulmones de aire puro libre de toda contaminación ambiental. Tomamos indicaciones de los guías encargados del tour y nos dejamos ir en grupos de 6 personas a realizar una práctica relacionada con el poder guiar a un grupo de personas por el lugar y a la vez transmitir todo el conocimiento previo que adquirimos durante un recorrido por los senderos de aquel lugar.

Creo que la práctica fue de mucho provecho pues todos hicimos un buen trabajo y al final quedó esa satisfacción de saber manejar como guía turístico a un grupo

Practica de guía (Yo como guía principal)

Estanque de peces Goldfish
Se llegó la hora de almuerzo y todos a buscar un buen lugar donde comer, algunos llevaban consigo sus alimentos otros no tan organizados y de cierto modo perezoso como yo, tuvimos que ir hasta el pequeño merendero que está dentro del parque para obtener algo para almorzar. Bien dejamos atrás la hora del almuerzo descansamos un poco y a desarrollar una serie de dinámicas. ¡Ah! se me olvidaba decir que nos encontrábamos cerca del área de juegos y que pasando las dinámicas salió a flote el espíritu de niño que todos llevamos y que de seguro más de alguno no lo puede dominar tanto y más si estás rodeado de buenos amigos con quienes pasarla bien. 



Bueno terminamos las dinámicas y con ello el cierre del tour por el lugar, nos dirigimos hacia la coaster que conduce nuestro amigo HUGO, este tipo es el encargado de manejar por las carreteras hasta llevarnos a los mejores lugares del país. Sumamente agradecidos por esta buena experiencia, deseosos de poder regresar a este lugar y como dicen por ahí “Nos veremos pronto”. 


Saludos… 



lunes, 29 de junio de 2015

Ruta Paisajista - Lago de Coatepeque, El Salvador


Este día nos dirigimos hasta Lago de Coatepeque, ubicado en el departamento de Santa Ana específicamente a 18 km al sur de la ciudad, en el municipio de El Congo se encuentra el Lago de Coatepeque, nombre que recibe de la conjugación de dos vocablos náhuatl Coa – Serpiente y Tepec – Cerro, lugar de origen volcánico, posee una altitud de 745 msnm, una superficie de 25. 3 km2  y una profundidad de 115 km.
Vista del Lago de Coatepeque desde lejos



Cuenta con una isla que recibe el nombre de Teopán, esta que según historiadores poseía un templo y un monolito representativo de la Diosa Itzqueye, compañera del Dios Quetzalcóatl.
En lo personal desde que pude divisarlo me llamó bastante la atención pues su grandeza despertó en mí esa chispa y preguntarme ¿Cómo es que tan pequeño país, posee tan grandes bellezas?




Realmente El Salvador tiene mucho que ofrecer y nosotros debemos sentirnos sumamente orgullosos de poseer tan bellos lugares en nuestra tierra. Aterrizamos a orillas del lago y en seguida buscamos un lugar donde poder relajarnos y quien sabe más adelante poder disfrutar un rico almuerzo pues ya se nos venía dando la idea de comer un delicioso pescado o algún otro manjar del lago. Pero antes que nada queríamos experimentar estar dentro de él ya que no se nos tiene permitido bañarnos (Por motivos de reglamento institucional) bueno sea cual sea la manera, yo como principal implicado quería dar un paseo en lancha algunos osados lo hicieron en moto acuática pero ese no era mi estilo pues lo mío es estar en contacto con las demás personas del viaje estudiantil, contratamos una lancha que por el módico precio de $10 dólares americanos nos regaló esa experiencia única que poder tener entre nuestras manos (claro si  extiendes tu mano por la borda) tal fresca agua del Lago  Coatepeque.

Listos para el paseo en lancha por el lago
En fin terminamos el paseo y regresamos a “LA BASE” como le llamamos al lugar donde nos quedamos durante nuestra visita, ahora déjenme describirles algo que me sorprendió mucho;  es la amabilidad con que se nos atendió pues las personas que habitan a orillas del lago tienen años de estar ahí caso de ejemplo es la señora cuyo nombre se los debo porque no lo recuerdo,  que nos explicaba que llevaba alrededor de 26 años trabajando en el lugar y que siempre es grato atender y recibir cordialmente a los visitantes.

Dentro de las aguas del imponente Lago Coatepeque
Se llegó la hora de almuerzo y la especialidad de la casa era: TILAPIA ENCEBOLLADA CON SU GUARNICIÓN DE ENSLADA Y ARROZ Y PESCADITAS O CHIMBOLITOS (PERCADOS PEQUEÑOS FRITOS EN ACEITE). Suculento manjar el que nos dimos pues la verdad la comida estaba muy rica y más aún con semejante vista desde el muelle donde estábamos. Pasando la hora del almuerzo se vinieron las dinámicas que tanto hacían falta para hacer un tanto amena la tarde y de paso  botar un poco el estrés que algunos traíamos arrastrando desde semanas atrás.

Especialidad de la casa 

Terminaros las dinámicas y eso trajo consigo el despedirnos del lugar, agradecerle a la señora (la cual sigo sin recordar su nombre) que nos atendió y por último pero no menos importante agradecer a la PACHAMAMA por regalarnos este magnífico, bello y encantador lugar que lleva por nombre LAGO DE COATEPEQUE. 



Saludos… 

martes, 23 de junio de 2015

Ruta Arqueológica - Parque Arqueológico Cihuatán, El Salvador



Nuevo día nueva aventura, esta vez con rumbo a PARQUE ARQUEOLÓGICO  CIHUATÁN que en lengua pipil significa  “lugar de la mujer", localizado  37 kilómetros al norte de San Salvador, sobre la Carretera Troncal del Norte que conduce de San Salvador hacia La Palma Chalatenango.

Entrada al Parque Arqueológico Cihuatán

Llegando a eso de las 10:00 am nos dispusimos a emprender el tour por el sitio arqueológico, como primer punto vimos el área de juego de pelota, en el que los habitantes de este lugar usaban con frecuencia ya que según la historia Cihuatán es considerado como un centro ceremonial.  Luego llegamos hasta la pirámide principal en donde se están haciendo trabajos de mantenimiento, sin duda al ver esta estructura te hace imaginar lo majestuoso e imponente que fue esta época.


Vista de uno de los Juegos de Pelota

Siguiendo con el tour se dio la oportunidad de subir a esta pirámide (siempre con las debidas precauciones), al llegar a la punta se muestra una impresionante vista de todo el terreno y de cómo este lugar fue, es  y será  uno de los más importantes en el país pues toda la historia se recopila en una sola cosa; la vista ya que si le pones un poco de imaginación puedes transportarte hasta la época en que todo este sitio era habitado y de cómo se vivía día a día. 
Pirámide principal del Parque Arqueológico 

Luego de esto hubo una pequeña charla por parte de uno de los guías del sitio, en donde nos explica la historia, su descubrimiento y de cómo a través del tiempo ha ido tomando fuerza esta tarea de hacerlo un lugar muy representativo en cuanto a orígenes y cultura. Nos explicaba que Cihuatán fue ocupado sólo por un corto tiempo, entre 900 d.C y 1100 d.C., y abandonado durante la fase denominada Guazapa. También que ha sido señalado como el mayor sitio arqueológico de El Salvador con una extensión estimada de tres kilómetros cuadrados. El sitio cubre una loma que domina estratégicamente el amplio valle formado por los ríos Acelhuate y Lempa, a 36 kilómetros al norte de San Salvador. Al oriente de Cihuatán, se alza el soberbio volcán de Guazapa.

Cerro de Guazapa - Figura de una mujer acostada


Como les decía al principio el nombre de Cihuatán significa "lugar de la mujer" o “junto a la mujer”, nombre dado por creerse ver la silueta de una mujer acostada a lo largo de la loma del volcán de Guazapa a corta distancia al sur de la ciudad. Dicho nombre que hace alusión a la silueta de una mujer en reposo que se define en el cerro de Guazapa, contiguo al sitio arqueológico de esta población. (Aquí una foto del cerro de guazapa).



Hubo tiempo para seguir recorriendo el lugar y descubrir que todo lo que posee es sin duda de mucho valor, ahora pasamos hasta otro juego de pelota ubicado al norte, en este se es más notoria toda estructura que lo constituye. 

Juego de Pelota dentro del Parque Arqueológico Cihuatán

Luego el merecido descanso seguido del almuerzo, yo como buen Salvadoreño entre mi mochila llevaba unas Hamburguesas caseras, fruta y un té frío sabor durazno. (Creo que fue algo explicita el tipo de  alimentación que tengo) En fin un rato más de descanso y ahora a ser partícipes de unas actividades programadas por los Guías que habían realizado todo el tour.
Terminando las actividades esta vez ya a montarnos sobre carretera pero con rumbo diferente, nos metimos en una carretera que nos fue a dar nada más y menos que a Suchitoto, una ciudad colonial que se encuentra en el departamento de Cabañas. (De la cual hablaré en uno de mis siguientes post).
Fue así como después de un descanso dentro de la coaster llegamos hasta nuestro punto de partida; Universidad Católica de El Salvador. Con muchas cosas aprendidas durante todo el tour.

Nota: Felicitar a mis compañeros por este magnífico tour enhorabuena.


Saludos…


lunes, 22 de junio de 2015

Ruta Sol y Playa – El Salvador.


Como punto de partida  tenemos la Universidad Católica de El Salvador, región Ilobasco. Lugar  de llegada Playas del litoral Salvadoreño. Creo que la espera termino y al fin se nos hizo explorar todas las costas que posee el país, en marcha por toda la carretera RN 12 hasta llegar a CA 1 o carretera panamericana, tomaos el desvío de San Vicente nos internamos en la cuidad hasta Zacatecoluca, luego a montarnos en Carretera Litoral, hicimos una parada para refrescarnos y tomar una rica agua de coco. (
Agua de coco para refrescar el rato
Luego de ese break por carretera nos pusimos en marcha hasta las costas Salvadoreñas, la primera playa que visitamos fue EL TUNCO nombre popular que se la debido a una formación rocosa formada por las corrientes marinas, esta posee una singular figura en forma de tunco o cerdo como se le conoce comúnmente. Se dice que a esta playa era frecuente la visita de un actor muy reconocido a nivel mundial, estoy hablando de Paul Walker (Fast and Furious), actor estadounidense amante del Surf  que encontró en nuestras playas algo más que un lugar donde pasarla bien, encontró el cariño que transmitimos los Salvadoreños.
Formación rocosa representativa de esta playa

Bien dejando a un lado esta pequeña anécdota nos enfocamos en esta hermosa playa que sin duda deja a más de una extranjero fascinado de los que ofrece pues aquí es muy frecuente encontrarse  a personas de diferentes nacionalidades todos con algo en común disfrutar de las buenas olas que ofrece esta playa, ya que está dentro del ranking de mejor oleaje para la práctica del Surf.
Luego de esta parada espectacular nos pusimos en carretera, pero algo nos detuvo y fue la magnífica vista de nuestras costas que se unen con el Océano Pacífico, algo que sin lugar a dudas te deja sin palabras por eso se los muestro en fotografías para que entiendan lo majestuoso del lugar. 

Litoral Salvadoreño

Siempre en carretera esta vez hasta Playa los Cobanos, discutimos de como el país es pequeño pero con mucho más de lo que se piensa para ofrecer.


Playa Los Cobanos - Sonsonate
Llegamos a la playa, en lo personal hace un par de meses ya había estado en este lugar pero aun así no deja de sorprenderme y enamorarme por todo lo que tiene para ofrecer.  Nos adueñamos completamente del lugar ya que por el día el lugar estaba relativamente solo, en fin nos enfocamos en algo bastante importante, EL ALMUERZO ya que por el lugar y la cercanía con el mar no dejamos pasar la oportunidad de comer un delicioso pescado frito con su respectiva ración de ensalada, arroz un par de tortillas y acompañando con una gaseosa bien helada o cerveza si usted así lo refiere.   Algo que sé que a muchos se les hará agua la boca.

Después del almuerzo a disfrutar un poco de la playa a muchos se les hizo por sacarse la foto del recuerdo, yo tampoco me quedé atrás y deje inmortalizado mi paso por esta bella playa. 

Junto a un buen amigo dentro de los tour´s Universitarios

Bien ahora nos dirigimos otra vez a la carretera esta vez con destino a la Universidad  ya que el viaje de campo se nos había acabado. Me fui dejando una promesa… Volver a este hermoso lugar y disfrutar al máximo lo que tiene para mí y los viajeros que se atreven a explorar estos sitios que sin dudas dejan a más de alguno sin palabras.



Saludos… 

martes, 16 de junio de 2015

Ruta Ecológica - Eco Parque El Espino.


Este día nos dirigimos hasta  ECO PARQUE EL ESPINO, ubicado entre los Departamentos de San Salvador y La Libertad, esta es una de los lugares que pretende conservar la biodiversidad tanto flora como fauna.  Inaugurado el 20  de mayo  del año 2003, su misión está enfocada en la preservación de los recursos naturales con los que cuenta El Salvador.
Sinceramente nunca había estado en este lugar pero si había escuchado hablar de  él y de lo que ofrecía al público.
Llegamos a eso de las 9:30 minutos y desde que entra al lugar podes notar como la tarea para crear un ambiente estrecho entre hombre y naturaleza se hace muy frecuente en todo el parque. Nos detuvimos para cancelar la entrada que tiene un precio módico de $1 dólar (Estadounidense), luego unas breves indicaciones sobre cómo cuidar el lugar, su historia y la importancia que este genera para la atmosfera del planeta.  Luego nos encaminamos por los senderos del parque, acompañados por un guía del sitio que nos llevó hasta una de las fumarolas llamada “El Infiernillo”, nombre popular que se le da a las expulsiones de azufre que se encuentran por todo el parque ya que como sabrán este lugar es parte de la cordillera volcánica dentro del país, seguimos en la ruta hasta llegar a uno de los miradores que posee el parque.
"El Infiernillo" - Nombre común con el que se le conoce

La vista de cómo las ciudades vecinas se convierten en una sola te hace pensar en cuan pequeño es El Salvador y en lo grande que es para ofrecer este tipo de estampas.  (Aquí les anexo una foto de esta espectacular vista).

Vista de los departamentos que están limítrofes San Salvador y La Libertad.


Seguimos con la ruta entre los senderos en los que podes encontrar plantaciones enteras de café de montaña, algo que se asemeja a lo vivido dentro de la Ruta del café expuesto en una de mis post anteriores. 

Senderos dentro del Parque
Bien siguiendo con este lugar el Guía nos explica que el parque ofrece un circuito especial para aquellos que deseen disfrutar del tan afamado BICI MONTAÑA, una actividad que requiere de  mucha concentración y buena resistencia física ya que los senderos por los que pasa el circuito son de alta peligrosidad y que solo los expertos pueden hacer uso de ellos. Aquí también se desarrollan competiciones siempre en el rubro de Bici Montaña, los cuales atrae a  Nacionales, Centroamericanos y demás países.


Plataforma usada durante BICI MONTAÑA

Bien dejamos esta caminata hasta llegar a un cafetín en donde sirven las mejores pupusas (comida típica Salvadoreña) y la mejor gallina asada que haya probado. Creo que tanto caminar me abrió el apetito y las consecuencias la pagaron esas ricas pupusas y gallina asada. 

En fin luego de ese merecido descanso seguimos con una actividad brindada por uno de nuestros compañeros en donde nos explicaba de como surgen los SITIOS RAMSA en el país y de cómo estos ayudan a la protección  de diferentes especies de aves nacionales y migratorias. También de como ayudan para que el eco sistema no colapse de manera precipitada.

Así fue como terminó este día lleno de experiencias muy enriquecedoras pues ahora tengo una idea mucho más clara de cómo estos lugares tienen una misión muy importante en el desarrollo de nuestro querido El Salvador.  




Saludos… 

martes, 9 de junio de 2015

Ruta Arqueológica - Joya de Cerén y San Andrés


Como destino este día teníamos: Joya de Cerén y San Andrés, lugares muy importantes en el país ya que son asentamientos en donde nuestros antepasados desarrollaron sus  vidas y ahora sirven para que podamos ver la importancia cultural, arquitectónica e histórica que transmiten. Al llegar a Joya de cerén se puede sentir en el aire una vibra muy buena, de inmediato te recibe una guía turística la cual te explica un poco de la historia del lugar y de cómo representa un gran valor para la identidad del país, nos comentó que las estructuras están enumeradas según su descubrimiento y de cómo esta cuenta con un temazcal o baño sauna como se le conoce hoy en día.

Importantes datos son los que van surgiendo a lo largo del recorrido como él que dice que los pobladores de este sitio median alrededor de 1.45 a 1.60 metros de estatura. Pues el guía turístico trata de sintetizar toda la información que representa a cada una de las estructuras.

Estructuras dentro de Sitio Arqueológico Joya de Cerén
Interesante la forma en como vivían, comían y dormían pues se mencionó que dormían en una especie de tarima hecha de barro y que debajo de ella se guardaban los utensilios de cocina u otras cosas, a este lugar se le llamaba; tabanco. Siguiendo por el sendero llegamos hasta donde se puede apreciar el Río Sucio importante fuente donde se obtenía el agua para sus necesidades y ruta de transporte la cual se utilizaba frecuentemente, ahora llegamos hasta las otras  estructuras estas en las cuales se dice era utilizada para las celebraciones o cofradías de aquel tiempo, en ella asistían las grandes e importantes  figuras de todo el asentamiento y en la cual se desarrollaba la “Danza del venado” muy característica de los grupos autóctonos.

Ahora nos dirigimos hasta una réplica de lo que en su época fue el famoso Temazcal; lugar de ceremonias y actividades de purificación muy popular en la cultura Centroamericana. 

Temazcal en Joya de Cerén

Se pudo ingresar y ver cómo es su función (Realmente el espacio no es mucho pues caben de 5 a 6 personas). Al salir de ese lugar nos dirigimos hasta el museo donde se encuentran algunos objetos producto de las excavaciones que se dieron para el hallazgo de este importante asentamiento. 

Museo que está dentro del sitio arqueológico

Muy sorprendido de como esos utensilios pudieron soportar el paso del tiempo y aún más la cantidad de ceniza y bombas de lava que lanzó del Volcán Loma Caldera, producto de la erupción hasta sepultar completamente el lugar.

Interior del museo

Ahora bien se tomó un pequeño descanso, comer el almuerzo y recobrar energías pues nos esperaba otro de los lugares dentro de esta Ruta Arqueológica, San Andrés.
Nos montamos en carretera y a eso de 5 km de distancia entre el uno y otro llegamos hasta San Andrés un sitio de 38 hectáreas de terreno, donde según la historia era utilizado para el comercio (trueques)  y las ceremonias o sacrificios como se le conoce, estos se dirigían desde Joya de Cerén por todo el Río Sucio o Río Nixapa que en lengua maya significa Río de Cenizas hasta llegar a San Andrés. Interesante el imaginarse como utilizaban esta ruta sobre el río, montados sobre sus balsas, realmente algo que a cualquiera llena de emoción el poder revivir en la memoria tal suceso sin antes haberlo vivido.

Río Sucio - Río Nixapa
Al llegar a las puertas del lugar se observa un pequeño museo con tres salas que son: Sala Mesoamericana, Sala de Añil y Sala Colonial. (Aquí os dejo unas fotos para que se hagan la idea del lugar). 

Interior del museo en San Andrés
También un espacio  dedicado a Carlos de Sola, impulsor de la cultura nacional y una serie de galerías fotográficas  donde se puede ver las excavaciones que se dieron en su tiempo y de cómo el Señor Stanley Boggs, pionero de las excavaciones da paso a grandes descubrimientos.



Se tuvo la oportunidad de subir hasta una loma desde donde se podía divisar gran parte del horizonte lleno de paisajes exuberantes en los cuales dan ganas de ser pájaro y emprender vuelo por ellos. Vimos de cerca una de las estructuras y apreciar la importancia que esta tenía en su tiempo y ahora más pues es pieza fundamental para nuestra identidad como descendientes de grupos mayas.

Fue así como terminó nuestro viaje por la Ruta Arqueológica, en lo personas muy complacido de cómo estos lugares hoy en día son muy importantes para que las generaciones venideras puedan saber de dónde vienen y hacia dónde van. Pero más aún de la verdadera responsabilidad que conlleva ser partícipes de la historia que envuelve a nuestro querido El Salvador, pulgarcito de américa  pero grande en historia, cultura y sitios turísticos.



Saludos….