martes, 9 de junio de 2015

Ruta Arqueológica - Joya de Cerén y San Andrés


Como destino este día teníamos: Joya de Cerén y San Andrés, lugares muy importantes en el país ya que son asentamientos en donde nuestros antepasados desarrollaron sus  vidas y ahora sirven para que podamos ver la importancia cultural, arquitectónica e histórica que transmiten. Al llegar a Joya de cerén se puede sentir en el aire una vibra muy buena, de inmediato te recibe una guía turística la cual te explica un poco de la historia del lugar y de cómo representa un gran valor para la identidad del país, nos comentó que las estructuras están enumeradas según su descubrimiento y de cómo esta cuenta con un temazcal o baño sauna como se le conoce hoy en día.

Importantes datos son los que van surgiendo a lo largo del recorrido como él que dice que los pobladores de este sitio median alrededor de 1.45 a 1.60 metros de estatura. Pues el guía turístico trata de sintetizar toda la información que representa a cada una de las estructuras.

Estructuras dentro de Sitio Arqueológico Joya de Cerén
Interesante la forma en como vivían, comían y dormían pues se mencionó que dormían en una especie de tarima hecha de barro y que debajo de ella se guardaban los utensilios de cocina u otras cosas, a este lugar se le llamaba; tabanco. Siguiendo por el sendero llegamos hasta donde se puede apreciar el Río Sucio importante fuente donde se obtenía el agua para sus necesidades y ruta de transporte la cual se utilizaba frecuentemente, ahora llegamos hasta las otras  estructuras estas en las cuales se dice era utilizada para las celebraciones o cofradías de aquel tiempo, en ella asistían las grandes e importantes  figuras de todo el asentamiento y en la cual se desarrollaba la “Danza del venado” muy característica de los grupos autóctonos.

Ahora nos dirigimos hasta una réplica de lo que en su época fue el famoso Temazcal; lugar de ceremonias y actividades de purificación muy popular en la cultura Centroamericana. 

Temazcal en Joya de Cerén

Se pudo ingresar y ver cómo es su función (Realmente el espacio no es mucho pues caben de 5 a 6 personas). Al salir de ese lugar nos dirigimos hasta el museo donde se encuentran algunos objetos producto de las excavaciones que se dieron para el hallazgo de este importante asentamiento. 

Museo que está dentro del sitio arqueológico

Muy sorprendido de como esos utensilios pudieron soportar el paso del tiempo y aún más la cantidad de ceniza y bombas de lava que lanzó del Volcán Loma Caldera, producto de la erupción hasta sepultar completamente el lugar.

Interior del museo

Ahora bien se tomó un pequeño descanso, comer el almuerzo y recobrar energías pues nos esperaba otro de los lugares dentro de esta Ruta Arqueológica, San Andrés.
Nos montamos en carretera y a eso de 5 km de distancia entre el uno y otro llegamos hasta San Andrés un sitio de 38 hectáreas de terreno, donde según la historia era utilizado para el comercio (trueques)  y las ceremonias o sacrificios como se le conoce, estos se dirigían desde Joya de Cerén por todo el Río Sucio o Río Nixapa que en lengua maya significa Río de Cenizas hasta llegar a San Andrés. Interesante el imaginarse como utilizaban esta ruta sobre el río, montados sobre sus balsas, realmente algo que a cualquiera llena de emoción el poder revivir en la memoria tal suceso sin antes haberlo vivido.

Río Sucio - Río Nixapa
Al llegar a las puertas del lugar se observa un pequeño museo con tres salas que son: Sala Mesoamericana, Sala de Añil y Sala Colonial. (Aquí os dejo unas fotos para que se hagan la idea del lugar). 

Interior del museo en San Andrés
También un espacio  dedicado a Carlos de Sola, impulsor de la cultura nacional y una serie de galerías fotográficas  donde se puede ver las excavaciones que se dieron en su tiempo y de cómo el Señor Stanley Boggs, pionero de las excavaciones da paso a grandes descubrimientos.



Se tuvo la oportunidad de subir hasta una loma desde donde se podía divisar gran parte del horizonte lleno de paisajes exuberantes en los cuales dan ganas de ser pájaro y emprender vuelo por ellos. Vimos de cerca una de las estructuras y apreciar la importancia que esta tenía en su tiempo y ahora más pues es pieza fundamental para nuestra identidad como descendientes de grupos mayas.

Fue así como terminó nuestro viaje por la Ruta Arqueológica, en lo personas muy complacido de cómo estos lugares hoy en día son muy importantes para que las generaciones venideras puedan saber de dónde vienen y hacia dónde van. Pero más aún de la verdadera responsabilidad que conlleva ser partícipes de la historia que envuelve a nuestro querido El Salvador, pulgarcito de américa  pero grande en historia, cultura y sitios turísticos.



Saludos…. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario